Sentit aquest matí a Catalunya Ràdio:
L'ONG Greenpeace proposa establir un nou abonament de transport públic, vàlid per a tot l'Estat espanyol, que tindiria un preu d'1€/dia. Segons diuen, ja es fa servir un sistema similar a països com Àustria o Alemanya. El cost d'això, estimat en 2,2M€ (crec recordar, no n'estic segur), es financaria a partir d'apujar els impostos al querosè.
Algú més n'ha sentit a parlar? Què us sembla la idea?
Hem actualitzat el fòrum a la última versió disponible, de 2024.
Si us plau, si veieu qualsevol problema comuniqueu-ho al subfòrum de SUGGERIMENTS I PROVES. Gràcies!
Si us plau, si veieu qualsevol problema comuniqueu-ho al subfòrum de SUGGERIMENTS I PROVES. Gràcies!
Greenpeace proposa un abonament únic a tota Espanya
1 € al dia sonaria molt bé, si no fos perquè és el preu mitjà de l'abonament anual a Viena (no pas a tot Àustria) si es paga tot de cop (365 €). I l'abonament anual per tot Àustria costa el triple (o sia, 1.095 €). I tot plegat en un país que ve a tenir una sisena part de la superfície d'Espanya i on el transport ferroviari no està tan segregat tarifàriament.
En resum, amb tots els interessos tant públics com inconfessats que hi ha a Espanya, és una pura quimera.
En resum, amb tots els interessos tant públics com inconfessats que hi ha a Espanya, és una pura quimera.
a: Preposició que indica lloc, temps, atribut, etc.
ha: 3a persona singular del present indicatiu del verb haver
Sense educació no hi ha democràcia.
ha: 3a persona singular del present indicatiu del verb haver
Sense educació no hi ha democràcia.
A lo largo del s. XX se estableció el transporte público como un servicio público de pago pero subvencionado. De esa forma, todos contribuyen en parte a la prestación de ese servicio, y en función del uso se contribuye un tanto más. Esto es un compromiso entre que se financiase como un servicio comercial, donde los usuarios lo pagan íntegramente (como un taxi p.ej.) y que se financiase íntegramente por los impuestos (como la sanidad pública o la educación pública).
Dentro de este concepto siempre es debatible la medida, osea si los impuestos deben pagar más o menos parte del coste de servicio, si ciertos servicios hay que subvencionarlos más (como trenes o buses regionales con baja ocupación), etc.. Pero propuestas como ésta ponen en cuestión el concepto de fondo. Por eso me tengo que ir tanto por las ramas.
Un abono así significaría que la persona que usa sólo una línea de bus urbano pagaría igual que una persona que usa un tren regional muy deficitario para un trayecto mucho más largo. Visto así, es injusto, porque la idea es que, hasta cierto punto, vaya en proporción al uso del transporte público. Por eso los abonos ilimitados, aunque obviamente son un poco totum revolutum, sí van por zonas o trayectos.
Pensemos por ejemplo, que una persona que tiene más trayecto a la ciudad paga más transporte, pero a cambio tiene la vivienda más económica. Esto es un cierto equilibrio. Y gente de pocos ingresos se puede subsidiar individualmente.
Esta propuesta es la típica ocurrencia que superficialmente suena bien, pero que no se ha pensado hasta el final. Esto es muy popular hoy en día, lanzamos una idea que suena fantástica, e ignoramos las consecuencias. Y después nos sorprendemos cuando pasa lo que pasa. Como dice la cínica sabiduría: "la democracia sólo durará hasta que la gente descubra que puede votarse la generosidad de la tesorería pública, entonces solo votarán al que más prometa, hasta que la democracia colapse por el excesivo gasto público".
Este abono propuesto significaría la pérdida de mucho ingreso en forma de títulos de transporte, lo cual tendrá que ser compensado por el gasto público. Eso significaría gastar menos en otras cosas, o aumentar los impuestos.
Si lo que se quiere es un modelo diferente de financiación y de pago (o no pago) por uso del transporte público, valdría proponer eso seriamente, con una propuesta bien definida y pensada hasta el final. El problema es, que siempre que ha surgido esa propuesta, a la hora de estudiarse se ha visto que simplemente es mala idea por muchas razones.
Dentro de este concepto siempre es debatible la medida, osea si los impuestos deben pagar más o menos parte del coste de servicio, si ciertos servicios hay que subvencionarlos más (como trenes o buses regionales con baja ocupación), etc.. Pero propuestas como ésta ponen en cuestión el concepto de fondo. Por eso me tengo que ir tanto por las ramas.
Un abono así significaría que la persona que usa sólo una línea de bus urbano pagaría igual que una persona que usa un tren regional muy deficitario para un trayecto mucho más largo. Visto así, es injusto, porque la idea es que, hasta cierto punto, vaya en proporción al uso del transporte público. Por eso los abonos ilimitados, aunque obviamente son un poco totum revolutum, sí van por zonas o trayectos.
Pensemos por ejemplo, que una persona que tiene más trayecto a la ciudad paga más transporte, pero a cambio tiene la vivienda más económica. Esto es un cierto equilibrio. Y gente de pocos ingresos se puede subsidiar individualmente.
Esta propuesta es la típica ocurrencia que superficialmente suena bien, pero que no se ha pensado hasta el final. Esto es muy popular hoy en día, lanzamos una idea que suena fantástica, e ignoramos las consecuencias. Y después nos sorprendemos cuando pasa lo que pasa. Como dice la cínica sabiduría: "la democracia sólo durará hasta que la gente descubra que puede votarse la generosidad de la tesorería pública, entonces solo votarán al que más prometa, hasta que la democracia colapse por el excesivo gasto público".
Este abono propuesto significaría la pérdida de mucho ingreso en forma de títulos de transporte, lo cual tendrá que ser compensado por el gasto público. Eso significaría gastar menos en otras cosas, o aumentar los impuestos.
Si lo que se quiere es un modelo diferente de financiación y de pago (o no pago) por uso del transporte público, valdría proponer eso seriamente, con una propuesta bien definida y pensada hasta el final. El problema es, que siempre que ha surgido esa propuesta, a la hora de estudiarse se ha visto que simplemente es mala idea por muchas razones.
Potser no és tant complicat i es tractaria de fer equivalents la T-Usual de 6 zones amb aquest bitllet. Però és un tema fàcil d'anunciar però que requereix acords polítics, al final qui cobra els calers de l'usuari, i qui ha de pagar a qui segons quin ús en faci?3/24, 9 de gener de 2025 ha escrit: El govern espanyol anuncia una tarifa plana per al transport públic de tot l'Estat el 2026
Es tractaria d'un bitllet únic per a bus, metro, tren o tramvia, tot i que el ministre no ha concretat
[...]
A Catalunya, aquest anomenat "bitllet únic" cohabitaria amb la T-Mobilitat, que planteja un model no de tarifa plana sinó de pagament en funció de la distància recorreguda i la recurrència. Des del govern diuen que n'analitzaran l'encaix amb les tarifes dels ajuntaments, l'ATM i les que marca la Generalitat.
De fet, un dels reptes serà la inclusió de totes les administracions afectades.
[...]
-
- N9
- Entrades: 2415
- Facebook: Mikel Eric Redondo Santoyo (Pluma de Hierro)
- Ubicació: Tota TUS excepte: 11,80,23
- Contacta:
O sea, a ver si me equivoco.
Si por ejemplo el precio por kilómetro es de 0,30 céntimos, por poner un ejemplo.
Si yo vivo en Manresa y voy a Barcelona dos veces por día laborable, uno los sábados y uno los domingos por razones personales y de Manresa a mis puntos de destino en Barcelona cada trayecto me supone (me lo invento) entre 30,5 y 32 euros cada trayecto y quiero saber cuánto me sale al mes todo eso, y ahora lo comparamos con un tío que hace un trayecto a la semana entre la zona de Fabra i Puig/Virrei Amat y el centro del barrio de Grácia, y cada trayecto entre ambos barrios le supone 0,90€, cuánto le cuesta al mes?
En ambos casos la tarifa es la misma, 0,30€ por kilómetro recorrido.
Verdad que no? Si lo he entendido bien sería un caso semejante, mismo precio por kilómetro para todos, si por obligación usas el transporte público cuatro viajes al día en un trayecto de entre 50 y 60 km, tienes que ser ministro para poder pagar un billete que te cubra al mes todo eso? Qué son, 5000€ por mes? Seis mil? O cómo va aquí la cosa?
Si por ejemplo el precio por kilómetro es de 0,30 céntimos, por poner un ejemplo.
Si yo vivo en Manresa y voy a Barcelona dos veces por día laborable, uno los sábados y uno los domingos por razones personales y de Manresa a mis puntos de destino en Barcelona cada trayecto me supone (me lo invento) entre 30,5 y 32 euros cada trayecto y quiero saber cuánto me sale al mes todo eso, y ahora lo comparamos con un tío que hace un trayecto a la semana entre la zona de Fabra i Puig/Virrei Amat y el centro del barrio de Grácia, y cada trayecto entre ambos barrios le supone 0,90€, cuánto le cuesta al mes?
En ambos casos la tarifa es la misma, 0,30€ por kilómetro recorrido.
Verdad que no? Si lo he entendido bien sería un caso semejante, mismo precio por kilómetro para todos, si por obligación usas el transporte público cuatro viajes al día en un trayecto de entre 50 y 60 km, tienes que ser ministro para poder pagar un billete que te cubra al mes todo eso? Qué son, 5000€ por mes? Seis mil? O cómo va aquí la cosa?
Los tiempos de Calígula se van acabando... Según la Historia, en el 41 vino Claudio. Vamos a ver si es verdad. Al menos para una parte...